Saltar al contenido

¿QUÉ ES LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS?

 La Metodología de sistemas blandos (SSM por sus siglas en inglés) de Peter Checkland es una técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a las situaciones a sistémicas. Esuna manera de ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay una actividad con unaltocomponente social, político y humano. Esto distingue el SSM de otras metodologías que se ocupan de losproblemas DUROS que están a menudo más orientados a la tecnología.El SSM aplica los sistemas estructurados al mundoactual de las organizaciones humanas.Pero crucialmente sin asumir que el tema de la investigación es en sí mismo es un sistema simple. El SSMpor lo tanto es una manera útil de acercarse a situaciones complejas y a las preguntasdesordenadascorrespondientes.

 ORIGEN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS. HISTORIA

 El SSM se originó de la comprensión que los sistemas “duros” estructurados, por ejemplo, laInvestigaciónde operaciones técnicas, son inadecuados para investigartemas de grandes y complejas organizaciones. LaMetodología de sistemas blandos fue desarrollada por Peter Checkland con el propósito expreso desocuparse de problemas de este tipo. Él había estado trabajando en la industria por un número de años yhabíatrabajado con un cierto número de metodologías para sistemas " duros" Él vio cómo esto será inadecuados paraocuparse de los problemas extremadamente complejos que tenían un componente social grande. Por lo tanto, en los años 60 va a la universidad de Lancaster en un intento por investigar esta área, y lidiar con estos problemas " suaves" Él concibe su “SoftSystemsMethodology (Metodología de sistemas blandos)” a través del desarrollo de un número de proyectos de investigación en la industria y logró su aplicación y refinamiento luego deun número de años. La metodología, que más o menos la que conocemos hoy, fue publicada en 1981. A este punto Checkland estaba firmemente atrincherado en la vida universitaria y había dejado la industria para perseguir una carrera como profesor en investigador en la ingeniería de software.

 USO DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS. APLICACIONES•

 En cualquier situación organizacional compleja donde hay una actividad componente de alto contenido social, político y humano.

 PASOS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS. PROCESO

 Se deben tomar las siguientes medidas (a menudo se requieren varias repeticiones):1. Investigue el problema no estructurado.2. Exprese la situación del problema a través de “gráficas enriquecidas”. Las gráficas enriquecidas son los medios para capturar tanta información como sea posible referente a la situación problemática. Una gráfica enriquecida puede mostrar límites, la estructura, flujos de información, y los canales de comunicación. Pero particularmente muestra el sistema humano detrás de la actividad. Éste es el elemento que no está incluido en modelos como: diagramas de flujo o modelos de clase.3. Definiciones de fondo de los sistemas relevantes. ¿De qué diversas perspectivas podemos observar esta situación problemática? O las definiciones de fondo se escriben como oraciones que elaboren una transformación.

 FORTALEZAS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS.BENEFICIOS

 El SSM da la estructura a las situacionesproblemáticas de temasorganizacionales y políticos complejos, y puede permitir que ellos tratados de una maneraorganizada. Fuerza al usuario a buscar una solución que no sea sólo técnica. Herramienta rigurosa a utilizar en problemas “sucios”. Técnicas específicas.

 LIMITACIONES DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS.RIESGOS•

 El SSM requiere que los participantes se adapten al concepto completo. Tenga cuidado de no angostar el alcance de la investigación demasiado pronto. Es difícil montar el gráfico enriquecido, sin la imposición de una estructura y de una solución particular ante la situación problemática. • La gente tiene dificultades para interpretar el mundo de una manera distendida. Ello a menudo muestra un deseo compulsivo para la acción.

SUPUESTOS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS. CONDICIONES•

 Asume que la mayoría de los problemas de gestión y organizacionales no pueden ser considerados como puros “problemas de sistemas” pues el sistema es también muy complejo de analizar. • Sin embargo la aplicación de un acercamiento sistemático en una situación sistémica es valioso.

 DESARROLLO DE LAS ETAPAS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS (MSB)

 

 Metodologia De Checkland

 Estadío 1 – La situacion problema no estructurada.

La estructura se podría examinar en términos de distribución física, jerarquías de poder o el patrón de comunicaciones, tanto formal como informal.

El proceso se podría examinar en términos de las actividades básicas requeridas para decidir hacer algo, los efectos externos y la implementación de las acciones correctivas adecuadas.

Estadío 2 – La situación problema expresada.

Se explica como se relaciona la estructura y el proceso con relación a la situación planteada.

La relación prescripta es una característica de las situaciones en las cuales se perciben problemas entre la interacción estructura-proceso.

Estadío 3 – Definiciones raíz de los sistemas pertinentes.

Se trata de obtener una formulación de algunos sistemas a considerar como válidos para la resolución del problema planteado.

La definición raiz debe ser una descripción concisa de un sistema de la actividad humana que capture una visión particular de éste, con un propósito determinado, concebido como un proceso de transformación.

Estadío 4 – Modelos conceptuales.

Consiste en la creación de modelos de los sistemas de actividad humana nombrados y definidos en la definición raíz, realizando un reporte de lo que el sistema és.

Se construye un modelo que logrará llevar a cabo lo que se especifica en la definición raíz y por lo tanto el modelo conceptual es un conjunto de actividades de lo que el sistema debe hacer con el fin de cumplir el objetivo definido.

Estadío 4a

Es un modelo conceptual utilizado para verificar que el modelo construido no sea deficiente.

Estadío 4b

Consiste en la modificación del modelo adquiriendo diferentes formas adecuadas en la solución de un problema puntual.

Estadío 5 – Comparación del estadío 4 contra el 2.

Se introducen nuevos modelos conceptuales del mundo real y se confrontan con el fin de analizar las percepciones existentes.

Estadío 6 – Cambios Deseables y viables.

Aplica a los cambios asociados con la solución del problema analizado.

En estructura: Son los cambios que se hacen a aquellas partes de la realidad que a corto plazo no cambian.

En procedimientos: Son cambios en los elementos dinámicos, o sea sobre todas las actividades que se llevan a cabo dentro de las estructuras estáticas.

En actitud: Son cambios en las situaciones percibidas como problemas teniendo en cuenta que los “actores involucrados” estén de acuerdo en que se logrará una mejoría en la situación.

Estadío 7 – Accion para mejorar la situación problema.

Se aplican los cambios planteados al modelo, dando origen de esta manera a “un nuevo problema”.

La SSM de Peter Checkland es una metodología sistémica fundamentada en el concepto de perspectiva o en el lenguaje de la metodología “Weltanschauung”.

Un “weltanschauung” representa la visión propia de un observador, o grupo de ellos, sobre un objeto de estudio, visión ésta que afecta las decisiones que el(los) observador(es) pueda(n) tomar en un momento dado sobre su accionar con el objeto.

La SSM toma como punto de partida la idealización de estos “weltanschauung” para proponer cambios sobre el sistema que en teoría deberían tender a mejorar su funcionamiento.

En este punto es conveniente aclarar la noción de “weltanschauung”, para ello se puede considerar como ejemplo, las diferencias que entre un observador y otro presenta el propósito de las universidades:

Para algunos estudiantes pueden ser centros de estudio donde asisten para formarse con miras a ingresar a un mercado de trabajo profesional, para otros pueden ser centros donde tomar experiencia en la diatriba política, para otro grupo pueden ser centros donde converge el conocimiento universal y acuden a entrar en contacto con él, etc.

 Para algunos profesores pueden ser centros de enseñaza donde acuden a laborar impartiendo conocimientos entre sus estudiantes, para otros son centros de docencia e investigación donde, a través del desarrollo de la investigación, nutren su actividad de docencia, siempre con la intención de brindar lo mejor posible de sus conocimientos a sus estudiantes, así mismo para otro grupo de profesores la universidad puede ser un centro donde ellos y los estudiantes acuden a intercambiar experiencias dentro de un proceso interactivo de enseñanza aprendizaje, etc.

Como se puede ver, en ambos casos, estudiantes y profesores, la visión que se tiene sobre las universidades es diferente, e incluso entre estudiantes y profesores se pueden tener diferentes visiones. Estas visiones son los “weltanschauung” sobre las universidades, es importante hacer notar que éstos no son correctos o erróneos, ni unos son mejores que otros, todos son igualmente válidos e incluso complementarios.

Otro concepto importante para la SSM es el de sistema blando, según Checkland, un sistema blando es aquel que está conformado por actividades humanas, tiene un fin perdurable en el tiempo y presenta problemáticas inestructuradas o blandas; es decir aquellas problemáticas de difícil definición y carentes de estructura, en las que los fines, metas, propósitos, son problemáticos en sí.

La SSM está conformada por siete (7) estadios cuyo orden puede variar de acuerdo a las características del estudio, a continuación se describen brevemente estos estadios.

Estadio 1: La Situación Problema no Estructurada: en este estadio se pretende lograr una descripción de la situación donde se percibe la existencia de un problema, sin hacer hincapié en el problema en sí, esto es sin dar ningún tipo de estructura a la situación.

Estadio 2: La Situación Problema Expresada: se da forma a la situación describiendo su estructura organizativa, actividades e interrelación de éstas, flujos de entrada y salida, etc.

Estadio 3: Definiciones Raíz de Sistemas Pertinentes: se elaboran definiciones de lo que, idealmente, según los diferentes “weltanschauung” involucrados, es el sistema. La construcción de estas definiciones se fundamenta en seis factores que deben aparecer explícitos en todas ellas, estos se agrupan bajo el nemónico de sus siglas en ingles CATWOE (Bergvall-Kåreborn et. al. 2004), a saber: consumidores, actores, proceso de transformación, weltanschauung, poseedor y restricción del ambiente.

Estadio 4: Confección y Verificación de Modelos Conceptuales: partiendo de los verbos de acción presentes en las definiciones raíz, se elaboran modelos conceptuales que representen, idealmente, las actividades que, según la definición raíz en cuestión, se deban realizar en el sistema (Ramírez 1983). Existirán tantos modelos conceptuales como definiciones raíz.

Este estadio se asiste de los subestadios 4a y 4b.

Estadio 4a: Concepto de Sistema Formal: este consiste en el uso de un modelo general de sistema de la actividad humana que se puede usar para verificar que los modelos construidos no sean fundamentalmente deficientes.

Estadio 4b: Otros Pensamientos de Sistemas: consiste en transformar el modelo obtenido en alguna otra forma de pensamiento sistémico que, dadas las particularidades del problema, pueda ser conveniente.

Estadio 5: Comparación de los modelos conceptuales con la realidad: se comparan los modelos conceptuales con la situación actual del sistema

 expresada, dicha comparación pretende hacer emerger las diferencias existentes entre lo descrito en los modelos conceptuales y lo que existe en la actualidad en el sistema.

Estadio 6: Diseño de Cambios Deseables, Viables: de las diferencias emergidas entre la situación actual y los modelos conceptuales, se proponen cambios tendientes a superarlas, dichos cambios deben ser evaluados y aprobados por las personas que conforman el sistema humano, para garantizar con esto que sean deseables y viables.

Estadio 7: Acciones para Mejorar la Situación Problema: finalmente este estadio comprende la puesta en marcha de los cambios diseñados, tendientes a solucionar la situación problema, y el control de los mismos. Este estadio no representa el fin de la aplicación de la metodología, pues en su aplicación se transforma en un ciclo de continua conceptualización y habilitación de cambios, siempre tendiendo a mejorar la situación.

 6.2 EL SISTEMA DE ACTIVIDAD HUMANA COMO UN LENGUAJE DE MODELACIÓN

6.2.1 MODELACIÓN DE SISTEMAS.

La modelación de sistemas muestra la forma en que el sistema tiene que funcionar. Use esta técnica para estudiar cómo se combinan los distintos componentes para producir algún resultado. Estos componentes conforman un sistema que comprende recursos procesados de distintas formas (asesoramiento, diagnóstico, tratamiento) para generar resultados directos (productos o servicios), que a su vez pueden producir efectos (inmunidad, rehidratación, por ejemplo) en las personas que los usan y, a largo plazo, impactos más indirectos (menor prevalencia del sarampión o índices de mortalidad más bajos, por ejemplo) en los usuarios y la comunidad en general.

Cuándo se usa

Al diagramar las relaciones que hay entre las actividades del sistema, la modelación de sistemas facilita la comprensión de las relaciones entre las diversas actividades y el impacto que tienen entre sí.

Muestra los procesos como parte de un gran sistema cuyo objetivo es responder a una necesidad específica del cliente. La modelación de sistemas es muy útil cuando se necesita contar con un panorama general, dado que ilustra la forma en que se interrelacionan los servicios directos y auxiliares, de dónde provienen los insumos críticos y la forma prevista en que los productos o los servicios responderán a las necesidades de la comunidad. Cuando los equipos no saben por dónde empezar, la modelación de sistemas puede ayudarles a ubicar las áreas problemáticas o a analizar el problema viendo las distintas partes del sistema y las relaciones que existen entre ellas. Puede señalar otras potenciales áreas problemáticas, además de revelar necesidades de recopilación de datos: indicadores de insumos, procesos y productos (resultados directos, efectos sobre los clientes y/o impactos). Por último, puede servir para observar y seguir el desempeño.

 ELEMENTOS DE LA MODELACIÓN DE SISTEMAS

La modelación de sistemas usa tres elementos: insumos, procesos y productos. Los insumos son los recursos utilizados para llevar a cabo las actividades (proceso). Estos insumos pueden ser materia prima o productos y servicios producidos por otras partes del sistema.

Por ejemplo, con el sistema para el tratamiento de la malaria, los insumos incluyen los medicamentos antimaláricos y profesionales de salud idóneos. Otras partes del sistema proporcionan ambos insumos: los medicamentos provienen del subsistema logístico y la mano de obra calificada proviene del subsistema de capacitación.

Los procesos son las actividades y las tareas que convierten a los insumos en productos y servicios.

Los productos son los resultados de los procesos; por lo general se refieren a los resultados directos generados por un proceso y a veces se pueden referir a los efectos más indirectos sobre los clientes mismos y los impactos más indirectos todavía sobre la comunidad en general. Los resultados son los productos o servicios directos que produce el proceso. Los resultados del sistema para el tratamiento de la malaria son los pacientes que reciben los servicios de terapia y asesoramiento.

6.2 TIPOS DE MODELOS

Un modelo físico puede referirse tanto a una construcción teórica o a un montaje con objetos reales que trata de reproducir el comportamiento de algunos aspectos de un sistema físico o mecánico más complejo. El término con diferentes acepciones puede aparecer en el ámbito de la física o en el ámbito de la ingeniería.

En ingeniería los modelos físicos, por contraposición a los modelos matemáticos y a los modelos analógicos, son construcciones en escala reducida o simplificada de obras, máquinas o sistemas de ingeniería para estudiar en ellos su comportamiento y permitir así perfeccionar los diseños, antes de iniciar la construcción de las obras u objetos reales. Por ese motivo, a este tipo de modelo se le suele llamar también modelo reducido o modelo simplificado.

 6.2.2 MODELOS CONCEPTUALES

El modelo conceptual desea establecer por un cuestionario y con trabajo de campo, la importancia de la discriminación o rechazo en una colectividad y hacerlo por medio de un cuestionario en forma de una simulación con una escala de actitud. Después de ver si la población es representativa o adecuada, ahora la simulación es la aplicación del cuestionario y el modelo es el cuestionario para confirmar o rechazar la hipótesis de si existe discriminación en la población y hacia que grupo de personas y en que cuestiones. Gran parte de las simulaciones son de este tipo con modelos conceptuales.

DEFINICIÓN DE SISTEMA

Es la aplicación (mapeo) de un conjunto de términos (insumos y estados) en otro conjunto de términos (productos).

Es un complejo de elementos o componentes directa o indirectamente relacionados con una red causal, de modo que cada componente esta relacionada por lo menos con varias otras, de forma mas menos estable, en un lapso dado.

Conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre si para lograr un objetivo, Los sistema reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.

Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software). Es la aplicación (mapeo) de un conjunto de términos (insumos y estados) en otro conjunto de términos (productos).

Es un complejo de elementos o componentes directa o indirectamente relacionados con una red causal, de modo que cada componente esta relacionada por lo menos con varias otras, de forma más menos estable, en un lapso dado.

Conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre si para lograr un objetivo, Los sistema reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia

Reseña de proyecto de residencia profesional.

Proyecto: “aplicación de las 5’s en el área administrativa en la empresa construcciones y servicios de tabasco”.

Alumna: Yesenia contreras magaña

Materia: ingeniería de sistemas

Catedrático: Ing. Brisas Roxana

Las 5`s pueden considerarse como una filosofía, una forma de vida en nuestro trabajo diario. Implementarlo implica quebrar la tendencia a la acumulación de elementos innecesarios, al no realizar una limpieza continua y a no mantener en su debido orden los elementos y componentes, también implica cumplir con los principios de higiene y cuidado personales.

Las 5’s ayuda a detectar productos defectuosos y excedentes de inventario, reduce el movimiento innecesario y el trabajo agotador, facilita identificar  visualmente los problemas relacionados con escasez de materiales, líneas des balanceadas, averías en las maquinas y demoras de entrega y mejora la eficiencia en el trabajo y reduce los costos de operación.

En este proyecto visualizaban como estaba afectando la falta de cultura del personal a la empresa, en cosas que son básicas, pero no es de ellos solo la responsabilidad.

Las mejoras que se le podían proporcionar a la empresa construcciones y servicios de tabasco y su avance, así como el desempeño obtenido por el método nuevo implementado.

La empresa sufre por el mal empleo de su higiene laboral, y este es un problema serio, ya que afecta mucho la imagen de la empresa. Esto se debe por la falta de cultura, costumbre, organización y sobre todo en la disciplina para cumplir con las tareas que se le están estableciendo al personal.

Entonces se implemento las 5`s para solucionar los problemas detectados y que afectan directamente a

La empresa. COYSETAB se basa que los trabajadores no tienen el habito de mantener sus área de trabajo en un solo lugar y en orden; lo cual complica al momento de querer usarlas, ya que presentan tiempos muertos al buscar su equipo de trabajo, se puede presentar algún tipo de accidente por dejar sus materiales en lugares no adecuados.

La propuesta es de mejoramiento de la calidad, que consiste en la utilización del sistema 5`s con la finalidad de identificar los factores que están influyendo a que no se tenga dentro del área de administración de la empresa COYSETAB una organización adecuada.

El objetivo de aplicar las 5`s en la empresa es analizar cada uno de los factores por los cuales los empleados no llevan una buena organización, establecer la técnica 5`s (organización, orden, limpieza, estandarizar y disciplina).

Alrededor de los 70, en Japón surge desde la compañía Toyota una nueva forma de organizar la producción o el servicio, conocidos como sistema de la calidad, dentro de este contexto es que surge la estrategia de las 5`s, este es un programa para conseguir un enfoque sistemático duraderas en el nivel de organización, orden y limpieza.

Dicen los japoneses que cuando el espíritu de mejora, por la educación y el empleo, se contagia  a todos los integrantes de la organización, entonces todos trabajan para seguir tres reglas:

El mantenimiento del orden y la limpieza

La eliminación de los desperdicios, que no agregan valor.

La estandarización.

La empresa COYSETAB es una empresa dedicada a vender un servicio de calidad.

Algunas actividades que realiza son:

Para electricidad, elaboración de proyectos de electrificación en alta y baja tensión industrial y residencial, así como el ahorro de energía, mantenimiento eléctrico en alta y baja tensión así como instalación y mantenimiento a subestaciones eléctricas, diseño y construcción de sistemas de iluminación entre otros.

Para mecánica, instalación y mantenimiento de motores eléctricos y de combustión interna a diesel o gasolina, diseño, instalación y mantenimiento de sistemas y equipos de aire acondicionado etc.

Aplicar las 5`s es de gran importancia para las empresas ya que produce menos efectos, cumple mejor los plazos, es más segura, es más productiva, realiza mejor las labores de mantenimiento, es mas motivante para el trabajador, aumenta sus niveles de crecimiento.

Seiri significa separar las cosas necesarias y las que no son, manteniendo las cosas necesarias en un lugar conveniente y en un lugar adecuado.

Seiton consiste en establecer el modo en que se deben ubicarse e identificarse los materiales necesarios, de manera que sea más fácil y rápido encontrarlos, utilizarlos y reponerlos.

Seiso consiste en identificar y eliminar las fuentes de suciedad, asegurando que todos los medios se encuentren siempre en perfecto estado operativo.

Seiketsu consiste en distinguir fácilmente una situación normal de otra normal, mediante normas sencillas y visibles para todos.

Shitsuke consiste en trabajar permanentemente de acuerdo con las normas establecidas.

La situación en la que se encuentra el área administrativa de la empresa construcciones y servicios de tabasco S.A de C.V  es desfavorable; ya que no manejan ningún sistema de disciplina u ordenamiento.

La razón de aplicar las 5 `s en el proyecto es darles capacitaciones y asesorías para que puedan implementarlo en su trabajo.

La infraestructura del área administrativa no es muy grande, lo cual refleja paredes sucias, o en cualquier instancia provoca un mal aspecto a la empresa.

Después de a ver llevado a cabo los objetivos del  presente, se obtuvieron  mejoras en la empresa. El personal obtuvo las capacitaciones mediante las cuales se concientizaron de las actividades que desempeñan y del riesgo que corren, lo cual les permitió trabajar en lugares seguros y evitar accidentes, actos inseguros, riesgos, etc.

El proyecto se desarrollo debido al poco conocimiento tanto del personal como del dueño de la empresa de temas de seguridad e higiene, ya que es una empresa que está comenzando, la empresa se limita solo a contar con las señalizaciones de no fumar, área no autorizada y las salidas de emergencia en caso de sismos o incendio, los mismos que son requisitos indispensables en una empresa.

Los clientes prefieren un lugar limpio y seguro, puesto que para la organización su principal objetivo es el cliente, se debe tomar en cuenta la idea de actualizar constantemente tanto a empleados como los señalamientos de seguridad e higiene para la empresa.

MODELO GENERAL DE UN SISTEMA Y SU MEDIO

Para el diseño de un modelo, es necesario cumplir varios pasos:

1º paso.- definir los elementos básicos:

• La función criterio

Definida al efectuar la descripción del sistema con absoluta claridad.

• Los parámetros

Son las características de sistema, que se consideran invariantes en la aplicación del modelo.

• Las variables

Son las características desconocidas del sistema, cuyos valores se originan a través de la aplicación del modelo.

Es importante distinguir entre variables endógenas, que son las variables internas; y las exógenas, que son las variables externas. La variación de las endógenas, depende de la dinámica del sistema, mientras que la variación de las exógenas es independiente del mismo.

• Las relaciones funcionales

Son las relaciones que determinan la variación de las variables endógenas. No es necesario explicar la variación de las exógenas, puesto que su evolución depende de factores externos al sistema en análisis.

Estas relaciones son, en términos generales, las ecuaciones o funciones que vinculan los parámetros y las variables, de modo de poder establecer el comportamiento del sistema.

• Las restricciones

Son las limitaciones a las variables impuestas por el diseñador, de tiempo, de recursos físicos, de recursos monetarios; o impuestos por el entorno.

• Variables de estado

Son el conjunto de variables cuyo estado hay que conocer en un instante (t), para determinar frente a variaciones en las variables externas en el periodo (p), cual será el estado del sistema en el tiempo (t + 1).

• Leyes de transición

Son las leyes que rigen los cambios de las variables de estado del sistema.

Estos cambios pueden tener lugar de manera discreta o continua, utilizándose en este caso ecuaciones diferenciales.

2º paso.- Decidir el tipo de modelo.

Para elegir qué tipo de modelo se utilizara es necesario considerar tanto el costo de los diferentes tipos de modelos, como los beneficios que se pueden obtener de él. Si recordamos que todo sistema esta compuesto por subsistemas, se deberá tomar la decisión si el tipo de modelo a emplear considerara un sistema principal a los subsistemas más importantes.

3º paso.- Verificar el modelo.

Luego de diseñar el modelo, se hace necesaria su verificación, para comprobar si el mismo opera tal como su diseñador lo ha concebido. Se verifica su coherencia interna.

4º paso.- Validación del modelo.

La confiabilidad del modelo dependerá del grado de validación que se pueda efectuar. En este paso se compara el modelo con el sistema real, comprobando su:

Isomorfismo: cuando se establece una correspondencia biunívoca entre los elementos del modelo con el sistema. Homomorfismo: cuando guardan una proporcionalidad de formas, aunque no sean de igual tamaño.

5º paso.- Utilización del modelo

Finalmente, es necesario utilizar el modelo, haciendo una inferencia sobre el mismo, efectuando una serie de experimentos con el objeto de analizar los beneficios que pueden extraerse del mismo:

• Análisis dinámico.- comportamiento dinámico del modelo, como respuesta a ciertas entradas durante un período.

• Análisis marginal.- cambios relativos, marginales, en los resultados producidos por cambios incrementables en las variables del sistema (sensibilidad).

• Análisis operativo.- localización de los puntos de operación, que hacen que el sistema se comporte en forma optima

LIMITES DEL SISTEMA

Cuando observamos una célula en el cuerpo humano o en un vegetal, cuando analizamos un sistema social (por ejemplo, un curso universitario), o cuando buscamos definir una comunidad, la pregunta que nos hacemos es como fijamos las fronteras de ese sistema? Por frontera del sistema queremos entender aquella línea que separa el sistema de su entorno (o supersistema) y que define lo que le pertenece y lo que queda fuera de él.

La definición del sistema (o el establecimiento de sus fronteras) puede no ser un problema simple de resolver. Es posible hacer varios intentos de definición hasta que por fin encontremos una que encierre nuestra unidad de análisis y sus principales interrelaciones con el medio (o incluyendo aquellas fuerzas de su medio que pueden modificar, y de hecho modifican la conducta de esa unidad de análisis).

La dificultad de fijar las fronteras de los sistemas se debe a las siguientes características de estos:

1. Es bastante difícil (si no imposible) aislar los aspectos estrictamente mecánicos de un sistema.
2. El intercambio o la relación entre sistemas no se limita exclusivamente a una familia de sistemas.
3. Finalmente existe un continuo intercambio de interrelaciones tiempo-secuencia

En todo caso, para la definición de un sistema siempre contaremos con dos conceptos que pueden ser de gran ayuda: la idea de un supersistema y la idea de los subsistemas. De este modo, podemos definir a nuestro sistema en relación con su medio inmediato, por una parte, y en relación con sus principales componentes, por otra.

EL MEDIO DEL SISTEMA

Una vez que el investigador ha logrado clasificar los objetivos del sistema (o la medición de su actuación) el aspecto siguiente que debe estudiar y considerar es el medio que lo rodea. Este puede ser definido como aquello que esta fuera, que no pertenece al sistema, que se encuentra más allá de sus «fronteras».

2.7 Diseño de sistemas con un enfoque de sistemas

El diseño de sistemas difiere del mejoramiento de sistemas en su perspectiva, métodos y procesos de pensamiento. En la tabla 1.1 se presenta una comparación de estos dos métodos para obtener un cambio. Cuando se aplica el mejoramiento de sistemas, las preguntas que surgen se relacionan al funcionamiento apropiado de los sistemas como existen: generalmente se establece el diseño de los sistemas y se enfatiza el asegurar que este opere de acuerdo a la especificación. Por otro lado, el enfoque de sistemas es básicamente una metodología de diseño, y como tal, cuestiona la misma naturaleza del sistema y su papel en el contexto de un sistema mayor. La primera pregunta que surge cuando se aplica el enfoque de sistemas, se refiere al propósito de la existencia del sistema; este requiere una comprensión del sistema en relación con todos los demás sistemas mayores y que están en interfaz con este mismo. A esta perspectiva se le llama Extrospectiva.

 

El enfoque de sistemas es un método de investigación, una forma de pensar, que enfatiza el sistema total, en vez de sistemas componentes, se esfuerza por optimizar la eficacia del sistema total en lugar de mejorar la eficiencia de sistemas cercanos. El enfoque de sistemas calcula el mejoramiento de sistemas, el cual busca Las causas del mal funcionamiento dentro de los límites de los sistemas, rehusando agrandar los límites en los sistemas y extender la investigación con diseños alternos más allá de los límites de los sistemas inmediatos. Restaurar un sistema a su especificación de diseño no es cuestionar los supuestos y objetivos originales que impulsaron el diseño original del sistema. Los supuestos y objetivos pueden ser erróneos u obsoletos. Además, el enfoque de sistemas coloca al planificador en el papel de líder, en vez de seguidor, y considera el rediseño y configuraciones de sistemas, mediante el intento de eliminar barreras legales y geográficas, que impiden la internalización de los efectos secundarios de difusión.

 

En contraste con la metodología de cambio a la que llamamos mejoramiento de sistemas, el enfoque de sistemas es una metodología de diseño caracterizada por lo siguiente:

 

 

1. Se define el problema en relación a los sistemas superordinales, o sistemas a los cuales pertenece el sistema en cuestión y está relacionado mediante aspectos comunes en los objetivos.

2. Los objetivos del sistema generalmente no se basan en el contexto de subsistemas, sino que deben revisarse en relación a sistemas mayores o al sistema total.

3. Los diseños actuales deben evaluarse en términos de costos de oportunidad o del grado de divergencias del sistema del diseño óptimo.

4. El diseño óptimo generalmente no puede encontrarse incrementadamente cerca de las formas presentes adoptadas. Este involucra la planeación, evaluación e implantación de nuevas alternativas que ofrecen salidas innovadoras y creativas para el sistema total.

5. El diseño de sistemas y el paradigma de sistemas involucran procesos de pensamiento como inducción y síntesis, que difieren de los métodos de deducción y reducción utilizados para obtener un mejoramiento de sistemas a través del paradigma de ciencia.

6: El planeamiento se concibe como un proceso por el cual el planificador asume el papel de líder en vez de seguidor. El planificador debe animar la elección de alternativas que alivien a incluso se opongan, en Lugar de reforzar los efectos y tendencias no deseados de diseños de sistemas anteriores.

 

Mejoria Sistemas Y Diseño De Sistemas

Esta vinculado a la retroalimentación y a la restitución.

No implica ética, quiere decir que si el sistema funciona en forma inadecuada, así se queda.

Incluye cambios en las actividades que se desvían en los objetivos. (Incluye cambios en los objetivos de las actividades).

Demanda la búsqueda del problema al interior del sistema.

Utiliza la introspección (no se admite que los problemas pueden estar fuera del propio sistema).

Este enfoque tiene como objetivo respetar las normas que se han definido para el sistema mayor.

El mejoramiento se usa:

Si se tiene objetivos que se desvían del objetivo sistemático (lograr objetivos que se encuentran separados vuelvan al cause normal).

por marco Antonio Orozco

Cuando el sistema no da los resultados predichos.

El sistema no se comporta según lo planteado.

Pasos para efectuar mejoramiento:

Definir el problema: Ver cual es el ámbito de influencia dentro del sistema, quien genera el problema y los componentes y subsistemas involucrados.

Que estados de condiciones son los que se desvían del sistema esperado, cuan alejados de óptimo estamos.

Se comparan las condiciones reales con las esperadas para determinar el grado de desviación.

Hipotetizar las razones de la desviación (Hipótesis: Verdad que necesita ser probada).

Se dan o generan respuestas según las deducciones obtenidas de los resultados.

Se desintegran en problemas menores por medio del método de reducción.

Utiliza el Método Científico, el Paradigma Científico. No se cuestionan:

Funcionamientos

Propósitos

Estructuras

No es una metodología de cambio sino una metodología de parchado, es decir, solo se corrige parte del Sistema. La planificación es de seguidor, se continúa de acuerdo a lo previsto.

Razones Que Limitan El Mejoramiento Del Sistema:

Respeta el objetivo primordial.

Búsqueda de la causa del sistema dentro del sistema, M.C P.C. de lo general a lo específico, introspección, del sistema a un fragmento de él.

Los supuestos y objetivos son obsoletos e incorrectos.

Tiene una planificación de seguidor no libre.

Presenta barreras jurídico-geográficas.

El mejoramiento como método de investigación.

DISEÑO DE SISTEMAS?

Busca irse de lo específico a lo general, un sistema no esta solo, sino trabaja con otros sistemas de su entorno. Los problemas no son causa únicamente del Sistema, sino también del entorno.

Asegura una renovación del sistema

Prevé el sistema óptimo (hablamos de que este sistema produce la implicancia ética).

Busca respuesta al problema en sistemas mayores.

Práctica la extrospectiva. Busca el problema fuera de nuestro sistema.

Usa el Paradigma de Sistemas: todo sistema es parte de uno mayor.

Características:

Se define el problema en relación a los sistemas o subsistemas súper ordinales, es decir, que están fuera de mi contexto, pero relacionados por algún objetivo.

Sus objetivos generales no se basan en el contexto del subsistema, sino de sistemas mayores.

Los diseños actuales deben evaluarse en términos de costos y oportunidades o grado de divergencia con respecto al sistema óptimo.

El diseño óptimo generalmente no es el sistema actual sobredimensionado (mejorado varias veces).

El diseño de sistemas o paradigma de sistema involucra procesos de pensamiento como la inducción y síntesis.

Tiene un planeamiento líder.

CUADRO COMPARATIVO: DIFERENCIAS ENTRE LOS 2 ENFOQUES

Especificaciones

 Mejoramiento
 Diseño

Condición del sistema

 Se da por implantación
 Existe cuestionamiento del sistema

Intereses

 Busca sustancia, contenido y causa
 Estructura de proceso, método, función, relación de los sistemas.

Paradigma

 De las ciencias, método analítico
 De los sistemas, sistema global, inducción y síntesis

Proceso de razonamiento

 Deducción y reducción
 Inducción y síntesis

Salida

 Mejorar lo que ya existe
 Optimización del sistema

Método

 Determinación de causas, evaluación de por qué la desviación entre lo real y lo esperado (costos directos)
 Determinación de la diferencia entre lo real y lo óptimo (costo de oportunidad)

Énfasis

 Explicación de desviaciones pasadas
 Explicaciones futuras

Perspectiva

 Introspección 
 Extrospección

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diferencia de la mejoría de sistemas

DIFERENCIAS DEL MEJORAMIENTO DE SISTEMAS

El tratamiento de los problemas de los sistemas mediante el mejoramiento en la operación de sistemas existentes, está destinado a fallar. El mejoramiento de sistemas no puede dar resultados solo en el contexto limitado de pequeños sistemas con interdependencias insignificantes con otros sistemas -una condición que no ocurre muy a menudo. Las razones para el fracaso de la filosofía del mejoramiento de sistemas puede ligarse a algunas de las siguientes.

Búsqueda de causas de mal funcionamiento dentro de los límites del sistema

Cuando ocurre un mal funcionamiento de sistema, existe una tendencia natural a buscar las causas dentro del sistema -es decir, culpar del mal funcionamiento a la desviación que uno de los subsistemas hace de su conducta normal. La metodología del mejoramiento de sistemas se basa en el enfoque analítico o paradigma de ciencia, el cual predica una limitaci6n de las causas del mal funcionamiento dentro de los límites del sistema. Cuando tratamos la falta de apetito de un niño, descartamos la seriedad de la enfermedad atribuyéndola a causas dentro del sistema, como por ejemplo, demasiada comida ingerida anteriormente o un virus. Es solamente cuando el apetito del niño no se recupera en un corto plazo, que comenzamos a sospechar causas fuera de su medio; es decir, se traen al cuadro otros sistemas.

La exposición razonada del mejoramiento de sistemas, tiende a justificar sistemas como fines en sí mismos, sin considerar que un sistema existe solo para satisfacer los requerimientos de sistemas mayores en los cuales este mismo está incluido. Un caso en cuestión lo proporciona un sistema de educación en el cual los administradores están interesados únicamente en la solución de problemas operantes internos. El síndrome de mejoramiento de sistemas remplaza objetivos a largo plazo con otros inmediatos y oculta la misma razón de existencia del sistema. La justificación de un sistema de educación debe satisfacer las demandas de la comunidad a largo plazo y proporcionar empleos para sus graduados. Cuando estos últimos dejan el sistema y no pueden encontrar trabajo, es el sistema de educación el que esta parcialmente defectuoso. La causa de este mal funcionamiento no puede atribuirse solamente a las razones encontradas dentro del sistema, como por ejemplo, defectos de estructura u operación. Debe diagnosticarse y corregirse la función mediante la planeación de las salidas del sistema de educación en relación con las demandas de otros sistemas con los cuales se interrelaciona.

Restauración del sistema a la normalidad

El mejoramiento de sistemas se basa en la identificación de desviaciones entre la operación real de un sistema y lo que generalmente se denomina “normal” o “estándar”. Después de que se han especificado esas desviaciones, se identifica su causa a fin de corregir malos funcionamientos. El camino para corregir muchos problemas de sistemas sigue esta línea de ataque. Un ejemplo lo proporciona el sistema de bienestar social, a menudo perjudicial. Un extenso estudio de la situación revela que tratar de resolver los problemas internos del sistema como existe en el presente, no proporciona efectos duraderos. En el mejor de los casos, nuestros esfuerzos reducen la fluctuación de bienestar temporalmente y, en el proceso, afectan la entrada de muchas familias e individuos necesitados. No puede resultar una solución duradera de un mejoramiento en la operación de los sistemas existentes en la actualidad. Esta requiere un rediseño completo. Lo que se necesita no es otra investigación para determinar que tantos receptores de bienestar están “engañando” (es decir, encontrar las desviaciones entre las operaciones reales y las reglas o normas establecidas). Un mejoramiento de operaciones no es un mejoramiento duradero. Debemos rediseñar el sistema que proporciona ayuda al que se encuentra en desventaja. El mal funcionamiento de los sistemas actuales está compuesto por cambios parciales desunidos en los sistemas y sus componentes. Lo que se necesita es una reparación completa del sistema total, un nuevo diseño de sistemas. Supuestos y objetivos incorrectos y obsoletos

No es cosa del otro mundo encontrar organizaciones en las cuales la formulación de supuestos y objetivos no hayan sido expresados en forma explícita. En este contexto no tiene sentido fomentar el mejoramiento de sistemas. Cuando no existen los estándares, los autores de las decisiones carecen de dirección y no pueden determinar la eficacia de su política.

 

 

 

 

 

 

Taxonomia De Checkland

Según Checkland las clasificaciones u ordenamiento por clases de los sistemas son las siguientes:

• Sistemas Naturales: es la naturaleza, sin intervención del hombre, no tienen propósito claro.

• Sistemas Diseñados: son creados por alguien, tienen propósito definido. Ejemplo un sistema de información, un carro.

• Sistemas de Actividad Humana: contienen organización estructural, propósito definido. Ejemplo: una familia.

• Sistemas Sociales: son una categoría superior a los de actividad humana y sus objetivos pueden ser múltiples y no coincidentes. Ejemplo: una ciudad, un país.

• Sistemas Transcendentales: constituyen aquello que no tiene explicación. Ejemplo: Dios, metafísica.

El sistemista inglés Peter Checkland señaló hace más de 40 años que: “lo que necesitamos no son grupos interdisciplinarios, sino conceptos transdisciplinarios, o sea conceptos que sirvan para unificar el conocimiento por ser aplicables en áreas que superan las trincheras que tradicionalmente delimitan las fronteras académicas”

 

Regulaciones similares – y los dispositivos correspondientes – existen en todos los seres vivientes (animales y vegetales), que deben adaptarse y readaptarse sin cesar, a condiciones variables de entorno y de equilibrio interno.

Todos los reguladores tienen el mismo mecanismo básico, o sea la retroacción por retroalimentación (el “feedback”) del efecto resultante del proceso, observado y medido en cada instante, sobre el ritmo de la función o del proceso mismo.

Por ejemplo, el corazón está equipado con un dispositivo nervioso acelerador o frenador que responde a la percepción orgánica de la presión sanguínea. En síntesis, el principio del feedback es absolutamente general: se trata de la regularización de la actividad (función, proceso) por los resultados de la misma y en correspondencia con una norma existente naturalmente, o establecida por un agente.

Taxonomia De Building

Boulding plantea que debe haber un nivel en el cual una teoría general de sistemas pueda alcanzar un compromiso entre “el especifico que no tiene significado y lo general que no tiene contenido”. Dicha teoría podría señalar similitudes entre las construcciones teóricas de disciplinas diferentes, revelar vacíos en el conocimiento empírico, y proporcionar un lenguaje por medio de el cual los expertos en diferentes disciplinas se puedan comunicar entre si.
El presenta una jerarquía preliminar de las “unidades” individuales localizadas en estudios empíricos del mundo real, la colocación de ítems de la jerarquía viéndose determinada por su grado de complejidad al juzgarle intuitivamente y sugiere que el uso de la jerarquía esta en señalar los vacíos en el conocimiento y en el servir como advertencia de que nunca debemos aceptar como final un nivel de anales teórico que este debajo del nivel del mundo empírico.
El método de enfoque de Boulding es el comenzar no a partir de disciplinas del mundo real, sino a partir de una descripción intuitiva de los niveles de complejidad que el subsecuentemente relacionado con las ciencias empíricas diferentes.
Boulding maneja un ordenamiento jerárquico a los posibles niveles que determinan los sistemas que nos rodean, tomándolo de la siguiente manera:
Primer Nivel: Estructuras Estáticas
Segundo Nivel: Sistemas Dinámicos Simples
Tercer Nivel: Sistemas cibernéticos o de control
Cuarto Nivel: Sistemas Abiertos
Quinto Nivel: Genético Social
Sexto Nivel: Animal
Séptimo Nivel: El hombre
Octavo Nivel: Las estructuras sociales
Noveno Nivel: los sistemas trascendentes

Características de los sistemas

Un sistema es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o
Interdependencia. Cualquier conjunto de partes unidas entre sí puede ser considerado un sistema, desde que las relaciones entre las partes y el comportamiento del todo sea el foco de atención. Un conjunto de partes que se atraen mutuamente (como el sistema solar), o un grupo de personas en una organización, una red industrial, un circuito eléctrico, un computador o un ser vivo pueden ser visualizados como sistemas.
Realmente, es difícil decir dónde comienza y dónde termina determinado sistema. Los límites (fronteras) entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad. El propio universo parece estar formado de múltiples sistema que se compenetran. Es posible pasar de un sistema a otro que lo abarca, como también pasar a una versión menor contenida en él.
De la definición de Bertalanffy, según la cual el sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas, se deducen dos conceptos: el propósito (u objetivo) y el de globalizo(o totalidad.

Esos dos conceptos reflejan dos características básicas en un sistema. Las demás características dadas a continuación son derivan de estos dos conceptos.

 
a) Propósito u objetivo:
Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u objetivos. Las unidades o elementos (u Objetos., como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
b)Globalismo o totalidad: todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual una acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, con mucha probabilidad producirá cambios en todas las otras unidades de éste. En otros términos, cualquier estimulación en cualquier unidad del sistema afectará todas las demás unidades, debido a la relación existente entre ellas. El efecto total de esos cambios o alteraciones se presentará como un ajuste del todo al sistema. El sistema siempre reaccionará globalmente a cualquier estímulo producido en cualquier parte o unidad. Existe una relación de causa y efecto entre las diferentes partes del sistema. Así, el Sistema sufre cambios y el ajuste sistemático es continuo.

De los cambios y de los ajustes continuos del sistema se derivan dos fenómenos el de la entropía y el de la homeostasia.

 

e)Entropía:
Es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la desintegración, para el relajamiento de los estándares y para un aumento de la aleatoriedad. A medida que la entropía aumenta, los sistemas se descomponen en estados más simples. La segunda ley de la termodinámica explica que la entropía en los sistemas aumenta con el correr del tiempo, como ya se vio en el capítulo sobre cibernética.
A medida que aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. Si por falta de comunicación o por ignorancia, los estándares de autoridad, las funciones, la jerarquía, etc. de una organización formal pasan a ser gradualmente abandonados, la entropía aumenta y la organización se va reduciendo a formas gradualmente más simples y rudimentarias de individuos y de grupos.

De ahí el concepto de geneantropía o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.

 

d)Homeostasis:
Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del medio ambiente.
La definición de un sistema depende del interés de la persona que pretenda analizarlo. Una organización, por ejemplo, podrá ser entendida como un sistema o subsistema, o más aun un supersistema, dependiendo del análisis que se quiera hacer: que el sistema
Tenga un grado de autonomía mayor que el subsistema y menor que el supersistema.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.4 Ideas particulares sobre sistemas

A continuación se describen ideas y puntos de vista de la teoría general de sistemas que han influido en diferentes ámbitos y sistemas.

Aspectos matemáticos de la teoría general de sistemas El lenguaje de las matemáticas esta eminentemente calificado para servir como el lenguaje de la teoría general de sistemas debido precisamente a que este lenguaje esta dedicado en su contenido y expresión solamente a las características estructurales (de relación) de una situación.

Pueden declararse dos sistemas similares, según el grado en el cual estén relacionados sus modelos matemáticos. Estos son idénticos si las estructuras matemáticas son isomorfas. Por tanto, el uso de las matemáticas cambia el énfasis del contenido a la estructura de los eventos.

Stafford Beer ha expresado mejor que nadie la necesidad de un metalenguaje, es decir un lenguaje de orden elevado, en el cual se puedan estudiar proposiciones escritas en un lenguaje de bajo orden.

A fin de ejercer control sobre un sistema a un nivel dado, debe existir un sistema con un orden de lógica más elevado para ejercer dicha regulación y en forma correspondiente, un lenguaje o código de un orden más elevado que el de aquel sistema en el cual las decisiones y mandatos del sistema se expresan.

Esto no es diferente de tener un árbitro, un juez o mediador, que revise los argumentos por encima de quienes deliberan. En los casos judiciales se recurre al uso de las cortes, a niveles siempre más elevados y por encima y más allá de aquellos en los cuales no puede llegarse a un acuerdo. El concepto de meta implica no solo la idea de un orden mas elevado, sino también el ser mas comprensivo y el trascender niveles anteriores. La industria se considera el meta sistema arriba de la corporación cuyo meta sistema es, a su vez, el gobierno. En el mundo de la educación, una facultad actúa como el meta sistema de varios departamentos y la universidad es el meta sistema por encima de varias facultades, por tanto, los meta sistemas crean jerarquías de control y reglamento.

Las matemáticas representan el metalenguaje ideal en el sentido que Beer da a esta palabra: “las propiedades generales de los sistemas se describen en un lenguaje independiente de la naturaleza especifica de los sistemas”. La cibernética, la ciencia de la comunicación y control, es un ejemplo de una teoría matemática rigurosa, que se ha aplicado al análisis de todos los fenómenos en los cuales están involucradas conductas organizadas, específicamente de búsqueda de objetivos. También ha servido para extender estos métodos al estudio de la complejidad organizada a través de disciplinas.

Los sistemas políticos El documento titulado conocimiento de sistemas describe la necesidad de que todos los ciudadanos comprendan el proceso político en cierto grado diferente del “nacionalista” elemental. En otras palabras, las instituciones políticas, el gobierno, y la intrincada rama de relaciones entre el individuo y su vida en la sociedad, requieren una comprensión y conocimiento mas profundo que del hombre ordinario de la calle, no hay duda de que, en nuestra era tecnológica, el conocimiento es fuerza y los que carecen de esta, tienen dificultad en el manejo de la influencia. Por tanto somos testigos de un mayor interés en el aprendizaje de los sistemas políticos. Más allá del entendimiento del grado de aprendizaje estándar de la sola experiencia.

“Un sistema político esta constituido por la relaciones que una sociedad busca regular mediante el ejercicio del poder publico, y toda actividad política esta dirigida a la regulación de algún conjunto de relaciones en marcha, ya sea internas al sistema y controladas por el regulador o externas, entre el sistema y otros sistemas. Dado que el conocimiento y la información son la esencia de la comunicación, estos desempeñan un papel esencial en la actividad política, y por tanto en la reglamentación de las relaciones humanas.

Es obvio que el que se satisfagan o no estas condiciones no depende tanto de la tecnología, como de la eficacia de la comunicación humana.

Sin duda el sistema político puede verse en términos dinámicos, y sus procesos interpretados como un flujo continuo e interrelacionado de conducta. La viabilidad de sistema político puede comprenderse si se ve como un sistema abierto, que se adapta, responde, y compite con las perturbaciones, influencias y tensiones que imponen todos sus sistemas y subsistemas componentes, sobre sus estados de equilibrio.

Los sistemas vivientes según J.G. Miller La teoría de sistemas vivientes se interesa en siete niveles de sistemas vivientes: célula, órgano, organismo, grupo, organización, sociedad y sistema supranacional. Esta teoría tuvo su origen en 1965, y a través de algunas publicaciones que se dieron en ese tiempo. Miller diseño una jerarquía de sistemas vivientes. Los sistemas a cada nivel tienen componentes del nivel inferior y, como en todas las jerarquías apropiadas, se encuentran componentes del nivel superior, por ejemplo los organismos se componen de órganos, los que a su vez son componentes de grupos, etc.

 

 

 

«Tipos de sistemas »

Según la complejidad de las partes o elementos que lo componen
• Simple: se puede identificar partes o elementos
• Complejo: constituido de subsistemas donde cada uno puede estar formado de partes o de otros subsistemas

De acuerdo al modo de constitución o material:
• Físico: los componentes son palpables, se puede tocar a través de los sentidos (tacto).
• Abstracto: constituido por componentes, conceptos, términos abstraídos de la realidad

De acuerdo al movimiento:
• Estáticos: no tienen movimiento
• Dinámicos: tienen movimiento

De acuerdo a su naturaleza:
• Vivos: tienen vida
• Inertes: carecen de vida

De acuerdo al intercambio con el medio:
• Abierto: tienen intercambio con el medio
• Cerrado: no tienen intercambio con el medio

De acuerdo a su origen:
• Natural: su origen no depende del hombre.
• Artificial: depende de otro sistema, creado por el hombre.

De acuerdo a la cibernética:
• Regulado: tiene retroalimentación
• No regulado: no tiene retroalimentación

De acuerdo a la dualidad de los sistemas.
• Excluyente: una u otra no pueden existir al mismo tiempo.
• Complementaria: puede existir uno y al otro mismo tiempo

 

Tipos de Sistemas

La estructura interna determina el comportamiento de los sistemas, y así podemos establecer una tipología de la estructura de los sistemas atendiendo al comportamiento que nos muestran.

Esto es especialmente útil ya que nos permite avanzar en nuestro análisis en una dirección perfectamente conocida, ya que buscaremos aquella estructura-tipo que nos provoca el comportamiento observado.

 

Sistemas estables e inestables

Un sistema es estable cuando se halla formado o dominado por un bucle negativo, y es inestable cuando el bucle es positivo. Es decir, cuando en el bucle dominante haya un numero impar de relaciones negativas, tendremos un bucle negativo, y el sistema será estable. La estructura básica de los sistema estables está formada por un Estado Deseado y por un Estado Real del sistema, estos dos estados se comparan (Diferencia), y en base a este valor el sistema toma una Acción para igualar el Estado Real al Deseado.

En este caso importan relativamente poco los parámetros iniciales, ya que el sistema actuará en base a las condiciones ambientales que encuentre, de forma que si tiene hambre buscará comida, y una vez lograda se planteará un nuevo objetivo, y así sucesivamente.

Es importante ver como en los sistemas estables la estructura que genera el comportamiento es siempre el mismo: hay un número de relaciones negativas impar, y el bucle es negativo.

Esto significa que el sistema compara permanentemente su estado real con el estado deseado, y cuando existe una diferencia, hace acciones en el sentido de acercar su estado real al deseado. Una vez lograda esta igualdad cualquier alteración de su estado real se traducirá en una acción, proporcional a la diferencia producida, para retomar el estado deseado.

Este es el estado en el que solemos hallar los sistemas. Cuando nos acercamos a ellos, ya han hallado una posición de estabilidad. Si un sistema es inestable difícilmente lo podremos estudiar ya que se habrá deshecho antes de que podamos analizarlo. No obstante si estamos diseñando un sistema totalmente nuevo, sí que deberemos preocuparnos de conocer si va a ser estable. De igual manera si estamos diseñando un cambio en un sistema estable, deberemos de vigilar que no lo transformemos en uno inestable.

Ejemplos de sistemas que no se hallan en una situación óptima pero que perduran a lo largo de los años, es decir, son estables y los podemos hallar en muchos ámbitos: entre el Gobierno, los trabajadores y los empresarios producen la inflación que les perjudica a todos, y también, los países ricos y los pobres comercian sobre materias primas, cada uno de ellos con un objetivo político y económico diferente, aunque el resultado es una permanente inestabilidad de los precios.

Supongamos que el Gobierno interviene en el sistema con una política decidida que sitúa el estado del sistema donde él desea. Esto provocará grandes discrepancias entre los otros elementos del sistema, los cuales redoblarán sus esfuerzos hasta que, si tienen éxito, el sistema se sitúe muy cerca de la posición inicial, pero después de que cada elemento ha realizado un importante esfuerzo. Piense por ejemplo los esfuerzos que se han realizado en Barcelona para mejorar el tráfico en los últimos 10 años, el resultado ha sido que el tráfico mejoró tras la apertura de las Rondas durante unos años, pero actualmente vuelven a existir los mismos problemas que antes, eso sí, implicando a muchos más coches.

La forma más efectiva de actuar contra la resistencia natural del sistema es persuadir o conseguir una modificación de los objetivos de cada uno de los elementos, hacia el objetivo que nosotros deseamos dirigir el sistema. En este caso los esfuerzos de todos los elementos se dirigirán hacia el mismo objetivo y el esfuerzo será mínimo para todos ya que no deberán hacer frente a acciones en sentido contrario. Cuando se puede conseguir esto los resultados son espectaculares. Los ejemplos más usuales de esto lo hallamos en las movilizaciones de las economías en caso de guerra, o la recuperación después de las guerras, o tras los desastres naturales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.4 Ideas particulares sobre sistemas

Aspectos matemáticos de la teoría general de sistemas
El lenguaje de las matemáticas esta eminentemente calificado para servir como el lenguaje de la teoría general de sistemas debido precisamente a que este lenguaje esta dedicado en su contenido y expresión solamente a las características estructurales (de relación) de una situación.

Pueden declararse dos sistemas similares, según el grado en el cual estén relacionados sus modelos matemáticos. Estos son idénticos si las estructuras matemáticas son isomorfas. Por tanto, el uso de las matemáticas cambia el énfasis del contenido a la estructura de los eventos.

Stafford Beer ha expresado mejor que nadie la necesidad de un metalenguaje, es decir un lenguaje de orden elevado, en el cual se puedan estudiar proposiciones escritas en un lenguaje de bajo orden.

A fin de ejercer control sobre un sistema a un nivel dado, debe existir un sistema con un orden de lógica más elevado para ejercer dicha regulación y en forma correspondiente, un lenguaje o código de un orden más elevado que el de aquel sistema en el cual las decisiones y mandatos del sistema se expresan.

Esto no es diferente de tener un árbitro, un juez o mediador, que revise los argumentos por encima de quienes deliberan. En los casos judiciales se recurre al uso de las cortes, a niveles siempre más elevados y por encima y más allá de aquellos en los cuales no puede llegarse a un acuerdo. El concepto de meta implica no solo la idea de un orden mas elevado, sino también el ser mas comprensivo y el trascender niveles anteriores. La industria se considera el metasistema arriba de la corporación cuyo metasistema es, a su vez, el gobierno. En el mundo de la educación, una facultad actúa como el metasistema de varios departamentos y la universidad es el metasistema por encima de varias facultades, por tanto, los metasistemas crean jerarquías de control y reglamento.

Las matemáticas representan el metalenguaje ideal en el sentido que Beer da a esta palabra: “las propiedades generales de los sistemas se describen en un lenguaje independiente de la naturaleza especifica de los sistemas”. La cibernética, la ciencia de la comunicación y control, es un ejemplo de una teoría matemática rigurosa, que se ha aplicado al análisis de todos los fenómenos en los cuales están involucradas conductas organizadas, específicamente de búsqueda de objetivos. También ha servido para extender estos métodos al estudio de la complejidad organizada a través de disciplinas.

Los sistemas políticos
El documento titulado conocimiento de sistemas describe la necesidad de que todos los ciudadanos comprendan el proceso político en cierto grado diferente del “nacionalista” elemental. En otras palabras, las instituciones políticas, el gobierno, y la intrincada rama de relaciones entre el individuo y su vida en la sociedad, requieren una comprensión y conocimiento mas profundo que del hombre ordinario de la calle, no hay duda de que, en nuestra era tecnológica, el conocimiento es fuerza y los que carecen de esta, tienen dificultad en el manejo de la influencia. Por tanto somos testigos de un mayor interés en el aprendizaje de los sistemas políticos. Más allá del entendimiento del grado de aprendizaje estándar de la sola experiencia.

“Un sistema político esta constituido por la relaciones que una sociedad busca regular mediante el ejercicio del poder publico, y toda actividad política esta dirigida a la regulación de algún conjunto de relaciones en marcha, ya sea internas al sistema y controladas por el regulador o externas, entre el sistema y otros sistemas. Dado que el conocimiento y la información son la esencia de la comunicación, estos desempeñan un papel esencial en la actividad política, y por tanto en la reglamentación de las relaciones humanas.

Vickers define cinco condiciones que hacen posible una reglamentación en este sentido:
1.- que el regulador tenga conocimiento de la variables que están implicadas en las relaciones que busca regular y la fuerza predictiva para anticipar su curso futuro en el tiempo.
2.- Una habilidad para preservar la constancia suficiente entre sus estándares y prioridades para hacer posible una respuesta coherente
3.- debe tener en su repertorio, o ser capaz de descubrir alguna respuesta que tenga una mejor oportunidad que una al azar, de tener éxito.
4.- Debe poder dar efecto a su respuesta, dentro del tiempo en que lo permiten la primera y segunda condiciones.
5.- Debe poder adaptarse a la corrección y al aprendizaje.

Es obvio que el que se satisfagan o no estas condiciones no depende tanto de la tecnología, como de la eficacia de la comunicación humana.

Sin duda el sistema político puede verse en términos dinámicos, y sus procesos interpretados como un flujo continuo e interrelacionado de conducta. La viabilidad de sistema político puede comprenderse si se ve como un sistema abierto, que se adapta, responde, y compite con las perturbaciones, influencias y tensiones que imponen todos sus sistemas y subsistemas componentes, sobre sus estados de equilibrio.

Los sistemas vivientes según J.G. Miller
La teoría de sistemas vivientes se interesa en siete niveles de sistemas vivientes: célula, órgano, organismo, grupo, organización, sociedad y sistema supranacional. Esta teoría tuvo su origen en 1965, y a través de algunas publicaciones que se dieron en ese tiempo. Miller diseño una jerarquía de sistemas vivientes. Los sistemas a cada nivel tienen componentes del nivel inferior y, como en todas las jerarquías apropiadas, se encuentran componentes del nivel superior, por ejemplo los organismos se componen de órganos, los que a su vez son componentes de grupos, etc.

A fin de continuar viviendo los sistemas a todos los niveles procesan materiales, energía e información. Debido a su origen evolucionarlo común y a necesidades físicas comunes, todos los sistemas vivientes en la tierra realizan ciertos procesos fundamentales Miller identifica 19 de estos procesos, cada uno tiene una o mas funciones esenciales a la existencia continua de los sistemas individual y/o de las especies. Un tipo dado de sistema debe bien poseer componentes estructurales para cada uno de estos subsistemas, o debe depender de otros sistemas vivientes para que lo contengan, sin embargo a fin de ser un sistema viviente, este debe tener un sistema determinante o ejecutivo.

La materia se define como todo lo que tiene masa (M) y ocupe un espacio físico, la energía (E), se define como la habilidad para hacer el trabajo, la información (H) se usa en el sentido técnico de teoría de la información.